Tel : 976 233 510 | 976 272 563 | Envio gratuito en Zaragoza ciudad

Tel : 976 233 510 | 976 272 563 | Envio gratuito en Zaragoza ciudad

    • No hay productos en el carrito.

Declaradas como Fiesta de Interés Turístico Nacional desde 1965, por sus valores culturales y de tradición popular, y su especial importancia como atractivo turístico, el origen de las grandes fiestas de Zaragoza, se remonta al año 1807, donde el papa Pío VII concede al 12 de Octubre la festividad del Día del Pilar, otorgándole carácter de rito de primera clase, hasta entonces la festividad se venía celebrando el 15 de Agosto, coincidiendo así con la Asunción de la Virgen, rememorando la visita de la virgen al apóstol Santiago, a orillas del río Ebro, a su paso por Zaragoza.

Durante los nueve días que duran las fiestas, se celebran más de 500 actos culturales, religiosos, infantiles… entre ellos destacan la ofrenda de flores del día 12 o la ofrenda de frutos que se celebra al día siguiente, pero también existen otros actos y tradiciones menos conocidos pero con gran protagonismo y popularidad.

 

basílica del pilar

El Pregón

El gran comienzo de fiestas, a ciencia cierta no se sabe cómo llego a ser tradicional la figura del pregonero/a de fiestas, pero en Zaragoza, para comenzar las fiestas mayores, no puede ser sin el pregonero, a lo largo de los años, cantantes, políticos, deportistas, personas vinculadas a la cultura o a la ciudad han pasado por el balcón del ayuntamiento para dar comienzo a las fiestas, con un pequeño discurso y el lanzamiento del cohete, hoy en día antes del pregón, se realiza una cabalgata a la cual se unen las 26 peñas de la ciudad donde recorren varias calles del centro, y finalizan para ver al pregonero/a en torno a las 21h en la Plaza Del Pilar.

 

Certamen de Jota Aragonesa

El certamen por excelencia del folclore aragonés, es una gran muestra de lo mejor en bailadores y cantadores de Jota, premio ordinario y extraordinario al que solo optan los que previamente hayan ganado el ordinario, también hay sección infantil.

Los mejores y más profesionales se preparan durante casi todo un año, para ese día donde un jurado compuesto por profesores, cantadores, y personas relacionadas con la jota aragonesa, pondrán nota a los participantes, anteriormente se celebraba en el Teatro Principal, y desde hace unos años en el Auditorio, con premios en metálico y un diploma acreditativo, el concurso más esperado en el mundo de la jota aragonesa.

 

El Rosario de la Aurora

Uno de los menos conocidos, pero más admirado por sus fieles, se podría decir que es el acto más antiguo de las fiestas ya que se realiza desde el siglo XVII, en la madrugada del día 12, en torno a las 5 de la mañana, en el interior de la basílica, se realiza el rosario de la Aurora, una larga oración que finaliza con la misa de infantes, y al que acuden fieles y devotos, y también turistas, llegados de muchas poblaciones de la provincia y del resto del país. Muchos devotos salen de madrugada andando recorriendo hasta 30 km para llegar al rezo del rosario, localidades como Movera, La Puebla de Alfindén, o el Burgo de Ebro, llevan años realizando esta noble tradición.

 

Rosario de cristal

Una de las asociaciones con más antigüedad de Zaragoza, la Real Cofradía del Santísimo Rosario de nuestra señora del Pilar, con casi 130 años de vida a sus espaldas, es una de las tradiciones más vistosas y mejor valoradas por los visitantes de las fiestas, su primer presidente José M. Pra, propone la idea de que en la procesión del rezo al rosario, sean llevados por los fieles unos faroles de cristal, que simbolizarían cada una de las partes de la oración, los misterios, los Padres nuestros, las Avemarías , las Glorias, y la Letanía.

Todos los faroles y carrozas, fueron diseñados por el arquitecto del ayuntamiento de la ciudad, Ricardo Magdalena, y en tan solo dos años, fueron terminados, la primera vez que procesionaron  las carrozas y faroles fue en el 1890, entre las más aclamadas y grandes, podemos ver el barco, que hoy en día es transportado por el cuerpo de la Policía Nacional, una réplica de la basílica del Pilar, transportada desde los años 60 por los vecinos del barrio de Movera.

 

rosario-de-cristal-evento

Gigantes y cabezudos

Dice la letra de la jota que los aragoneses “somos gigantes y cabezudos, luchando tercos y rudos, grandes para los reveses…”, y como no podía ser de otra manera tenemos nuestra propia comparsa de gigantes y cabezudos.

 

cabezudos

 

Se cree que fuel el Rey Alfonso V, quien trajo esta tradición en el siglo XV, desde la corona de Italia, en el año 1807 ya existen referencias a 4 gigantes que salen en procesión del Corpus, y otras festividades.

Y creados por Félix Oroz, en 1860 llegaron los primeros gigantes que hoy en día tenemos, La Negra, el Chino, el Duque, la Duquesa, don Quijote, Dulcinea, el Rey y la Reina y los cabezudos, Los cabezudos eran el Morico, el Berrugón, el Forano, el Tuerto, el Boticario, el Robaculeros, el Torero y la Forana.

La primera boda entre cabezudos tuvo lugar el 11 de octubre de 1916 se casaron oficialmente la Forana y el Forano, mientras cabezudos de otras regiones fueron testigos de la ceremonia.

A todos ellos con el paso de los años se unieron otras figuras como el Bearnes y Bearnesa, José de Palafox y Agustina de Aragón en los gigantes, y el robaculeros, el azutero y la última incorporación la cigarrera del tubo, que hacen las delicias de los más pequeños, carreras y emoción en cada salida de la gran comparsa.  Cada cabezudo tiene su pequeña canción, que los niños y niñas aprenden desde bien pequeños, como si del Padrenuestro se tratará.

No sólo salen en las Fiestas del Pilar, también en las fiestas de los barrios de Zaragoza, y en otras festividades de la ciudad.

Otros actos con tradición, son los espectáculos de agua y sonido en el parque grande José Antonio Labordeta, el parque de las marionetas en varios barrios de la ciudad, la feria general instalada en la feria de muestras.

Os deseamos unas felices fiestas del Pilar 2018

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

0