Octubre y Noviembre son los dos grandes meses para la recogida de setas y hongos, a pesar de que muchas de las variedades que nos acompañan durante todo el año, solo florece en esta época. Hoy te contamos cuales de ellas podemos encontrar en Aragón entre Octubre y Noviembre.
Ejemplares en todos nuestro territorio, principalmente moncayo y pirineos.
Boletus edulis y granalatus: la primera es de un delicioso sabor muy apreciada en todas sus variedades. Llega a adquirir grandes tamaños, pero solo la puedes encontrar en el pirineo, en los meses de verano y otoño. Granulatus, es sin duda de las más abundantes en nuestra tierra, en todos los pinares de Mayo a Noviembre, te recomendamos usar las setas más jóvenes de esta variedad.
Alguna vez te has encontrado una Cantharellus cibarius?
Es abundante en todo el pirineo y sorprende por su olor a albaricoque. Bajo el sombrero también destaca otra curiosidad pliegues y no láminas bajo el sombrero amarillo, es un buen comestible.
En el Pirineo se le llama caperán y pardilla según los lugares, su nombre real es Clitocybe nebularis de láminas blancas, sombrero gris-nube y la base del pie fuertemente abultada. Posee un olor penetrante.
El conocido y poco valorado rebollón, rebichuelo o nízcalo “Lactarius deliciosus” es muy abundante en todos los pinares de Aragón en otoño. Segrega un típico látex naranja, es un comestible diversamente apreciado.
Un poco más temprano de nacimiento es el Lepiota procera, a principio de Septiembre ya puedes buscarlo en los bosques del Pirineo, con un sombrero de entre 10 y 25 cm.
Tricholoma terreum: comienza a aparecer a finales de octubre en todo Aragón. Se le llama vulgarmente «negrilla», por su sombrero gris oscuro. Venenoso es el Tricholoma tigrinum, robusto y escamoso
Setas y hongos que puedes encontrar en el monte, y en nuestra Floristería La Rosaleda para cultivo y consumo sin salir de casa.
Seguro que la conoces como seta de chopo, pero su verdadero nombre es “Pholiota aegerita” Su lugar de nacimiento sorprende, ya que nace sobre madera muerta, en choperas y alamedas que bordean los ríos, de todo nuestro territorio aragones.
Seta de cardo, abundante en primavera y otoño en montes sin arbolado, pero si lo tuyo no es el monte, tranquilo es una de nuestras variedades, durante todo el año la encuentras en nuestra tienda para cultivo en tu propio hogar.
Seta de ostra gris, es otra de nuestras variedades, sombrero de 5 a 20 cm de diámetro, con el pie desplazado hacia un lado y creciendo habitualmente junto a otros ejemplares superpuestos. La superficie es lisa y brillante; de color gris o gris oscuro, y en ocasiones gris pardo o azulado.
Seta reishi, conocida por los japoneses como hongo espiritual o Mannentake (hongo de mil años). Posee una superficie muy brillante, la recubre una película plástica, que le sirve de protección para las lluvias. Esta cubierta tiene de curiosidad que funde como plástico. El reishi es uno de los hongos medicinales más importantes a nivel mundial.
Cuidado porque estas especies solo se pueden comer una vez, hablamos de las setas y hongos mortales.
El inmenso monte del Moncayo y el pirineo tiene la “Amanita muscaria”, la puedes encontrar en octubre y noviembre, normalmente bajo pinos y abedules. Es venenosa aunque no produce la muerte, sino trastornos gastrointestinales y síntomas alucinógenos. Recuerda siempre ante la duda, recurrir a un experto.
Amanita phaloides, es muy conocida en las tres provincias aragonesas en esta época otoñal, principalmente en bosques de quercus (encinas y robles). De sombrero liso en tonalidades verdoso y amarillentas. Mucho cuidado porque esta si es mortal.
Principales localidades aragonesas donde encontrar todas estas variedades
Provincia de Zaragoza, tenemos varias zonas, comenzamos por la del Moncayo, muy conocida por los amantes de las setas, la asociación San Martín del Moncayo, tiene catalogadas, más de 500 variedades de hongos. La humedad en toda la zona ayuda a que sea una de las más visitadas en Aragón.
Pirineos, y provincia de Huesca.
Valle de Hecho, en todo el valle encontramos varios lugares, gabardito, o selva de Oza, los grandes y frondosos bosques de pinos y hayedos albergan en sus recovecos todo tipo de especies. En la zona del Álto Gállego, también podemos encontrar gran cantidad de setas. Tella-Sin, Tramacastilla y todo el valle de Tena posee una gran riqueza de bosques de hayas.
La Jacetania una de las comarcas con más lugares de búsqueda. Con los pinares del monte Oroel a la cabeza, es de las zonas más frecuentadas en la búsqueda del tradicional rebollón. De toda la más consumida en nuestra tierra, aunque también encontramos amanitas, los boletus o las fonguetas. Y especial cuidado con las especies venenosas como el tricholoma tigrium o el coprinus comatus, más conocido como hongo de la tinta.
Otras zonas dentro de la Jacetania, para los amantes de las rutas micológicas son el valle de Ansó, el pequeño pueblo de Fago, Aragües del Puerto, el increíble valle de la Garcipollera o los alrededores de Canfranc.
Teruel, la gran sierra del hermoso pueblo de Albarracín, cuenta con un gran coto con más de 65.000 hectáreas para recoger todo tipo de setas y hongos. Esta majestuosa zona reúne unas condiciones especiales para los marzuelos, sanjuaneras, setas de San Jorge, colmenillas o setas de cardo. Aquí contamos con tres grandes ventajas, altitud, baja temperatura y humedad.
Dentro de la comarca de Teruel, en la comarca de Gúdar-Javalambre, localidades como mosqueruela o Nogueruelas, cuentan con un gran monte donde encontrar setas.
No podemos hablar de setas y no pasar por el Maestrazgo y las Cuencas mineras. Pueblos como Cantavieja o Villarluengo realizan grandes jornadas micológicas y en sus parajes, podemos encontrar las macrolepiotas, los bujardoneslas, las colmenillas o el aguaricus. Sin olvidar la codiciada trufa.
Nuestro consejo
Nunca cocines o consumas ninguna seta u hongo si no estás seguro de que sea comestible.
Intenta salir al monte siempre, acompañado, con la batería del móvil cargada, buen calzado y si no conoces la zona, procura no alejarte de tu vehículo. Ante cualquier emergencia recuerda siempre que el número de emergencias Aragón es el 112